Museo Ivy marä ey

El Museo Ivy marä ey, ubicado en la Casa de la Historia y la Cultura, es un testimonio vivo de las naciones y los grupos nativos de la Argentina. Mediante las exposición de obras, textos y fotografías se pueden apreciar las vertientes culturales de creatividad e ingenio humano que forman parte de nuestra historia. Su nombre, de origen Guaraní que significa “La Tierra sin mal”, encierra un profundo significado que moviliza hacia un mundo mejor mientras se transita la existencia.

Horarios de Visita: Lunes a Viernes de 08 a 12 y de 14 a 20; Sábados de 09 a 13 y de 14 a 20; Domingos y Feriados de 14 a 20 horas. 

Museo Camila Quiroga

El Museo Regional Camila Quiroga fue creado el 8 de Marzo de 1977, y se encuentra ubicado en el casco histórico de Villa Libertad (actual ciudad de Chajarí). En él, se atesora el patrimonio cultural de los chajarienses. Se encuentran piezas relacionadas con los pueblos originarios de la región, documentos históricos de primera mano, fotografías, periódicos, libros, herramientas, máquinas, mobiliarios, y sobresalen elementos de la fundación de la Colonia Villa Libertad y su zona de influencia. El museo es una institución dependiente de la Municipalidad de Chajarí, sin fines de lucro y al servicio de la sociedad y su desarrollo. La misma conserva, investiga, difunde y expone los testimonios materiales del hombre y su entorno para educar y deleitar al público que lo visita.

¿Quién fue “Camila Quiroga”?

Camila Josefa Ramona Pássera, nació el 19 de marzo de 1891, en la casa de su abuelo Constantino Saltery, donde actualmente se ubica el Museo Municipal “Camila Quiroga” y fallece el 28 de Mayo de 1948 en la ciudad de Buenos Aires. Sus estudios primarios los realizó en “Villa Libertad” (actual ciudad de Chajarí) y en 1907 se traslada con su familia a Buenos Aires. Allí comienza su vida artística y contrae matrimonio con Héctor Gutierrez Quiroga. Como actriz de teatro y cine le brindó jerarquía internacional a la escena criolla. “Con las alas rotas” de Emilio Berisso fue la obra consagratoria, donde la vemos lucirse en un personaje dramático junto a Pablo Podestá, el máximo exponente de la escena rioplatense. La pieza teatral superó las 200 representaciones y recibió brillantes críticas de los escenarios más exigentes de América y Europa. Camila, ejerció en las principales salas teatrales de ciudades europeas y latinoamericanas. Recibió condecoraciones en Portugal, México, Cuba y Chile donde Gabriela Mistral la declara “La primera mujer en considerar a Latinoamérica como una sola tierra”. También lo hizo en clásicos del cine nacional como Viento Norte y con su esposo actuó y produjo “Juan sin ropa” estrenada en 1919 y considera-da como la primer película argentina de drama social. Camila Quiroga participó en la creación de la Sociedad Argentina de Actores, y fue una figura de trabajo y compromiso en el cine y el teatro latinoamericano de su época. En 1924, la actriz visita nuestra ciudad, donde se le rinde homenaje en el Cine de Paco Comas.

museo-camila-noche

museo_camila_quiroga2

Arriba